sábado, 18 de febrero de 2012

NORMAS ICONTEC 2012

3 . TÉRMINOS Y DEFINICIONES
Para los propósitos de este documento normativo, se aplican los siguientes términos y
definiciones.

3.1 Anexo. Documento o elemento que complementa el cuerpo del trabajo y que se relaciona, directa o indirectamente, con la investigación, tales como acetatos, disquetes y otros.


3.2 Autor. Persona natural o jurídica que tiene la responsabilidad principal de la creación del contenido intelectual o artístico de un documento, de una obra o de un artículo de una
publicación seriada

3.3 Bibliografía. Relación alfabética de fuentes documentales sobre una materia o asunto

determinado, registrados en cualquier soporte físico, consultadas por el investigador para
sustentar sus escritos.
3.4 Capítulo. División que se hace en los libros y en cualquier otro escrito para establecer orden y mejorar la comprensión de la materia.

3.5 Cita bibliográfica. Pasaje, párrafo, proposición o ideas que se extraen de la obra de un

autor para corroborar, contrastar, ampliar o completar lo expresado.
3.6 Cuadro. Información cualitativa o cuantitativa, o ambas, ordenada en filas y columnas
presentadas dentro de un recuadro.

3.7 División. Distribución ordenada de los elementos temáticos que componen la totalidad de un documento escrito.
3.8 Documento. Fuente auténtica o fundamental, en el cual está registrada la información primigenia de una tesis, una investigación científica o una temática determinada

3.9 Documento final. Documento que pone en común, los resultados del proceso de investigación para su discusión y aplicación
3.10 Documento fuente. Documento que se consulta para fundamentar una investigación o trabajo científico

3.11 Ensayo. Escrito de extensión variable y estilo libre, que va desde la descripción hasta la interpretación, según su nivel de profundidad. Expresa el pensamiento y la sensibilidad del autor, mediante la creación estética, con rigor conceptual y metodológico, propio de la

investigación.



3.12 Ilustración. Representación de un objeto. Tabla, figura u otro material gráfico que

aparece en el cuerpo del documento para ampliar, complementar y ejemplificar el texto.



3.13 Informe científico y técnico. Documento que describe el avance, los resultados de

investigaciones científicas o técnicas; el estado de un problema científico o técnico o ambos.



3.14 Interlínea. Distancia vertical entre dos renglones.



3.15 Material complementario o acompañante. Parte agregada o anexada a una obra que la complementa directa o indirectamente; separada físicamente del documento que contiene la parte principal de la misma y que, con frecuencia, es de naturaleza diferente de ésta, por ejemplo: mapas folletos disquetes, casetes, videos, CD, libros de respuesta, diapositivas, planos entre otros.



3.16 Monografía. Documento descriptivo no seriado, impreso o no, que registra información

sobre un tema específico estructurado en una sola parte o previsto para que se complemente en un número limitado de partes separadas.



3.17 Referencia bibliográfica. Conjunto ordenado de elementos suficientemente precisos y detallados para facilitar la identificación de una fuente documental o parte de ella, previamente consultada como autor, título, edición, entre otros.



3.18 Resumen. Presentación abreviada y precisa del contenido de un documento, sin agregar interpretación o crítica.



3.19 Subtítulo. Palabra o frase, que agregada al título, lo complementa o amplía.



3.20 Tabla. Serie de números, valores, unidades y datos relacionados entre sí, presentados en columnas para facilitar su interpretación. Representa información cuantitativa.



3.21 Tesis. Documento presentado para obtener el título de doctor en un área del conocimiento. Una tesis se diferencia de otros trabajos de grado o de investigación, porque su resultado es un aporte o ampliación del conocimiento vigente y aceptado por la comunidad específica.



3.22 Título. Palabra o frase con la cual el autor denomina e identifica un documento o cada

uno de los temas, divisiones (capítulos) o subdivisiones de un escrito o una publicación y que a menudo (aunque no necesariamente) lo distingue de otro documento.



3.23 Trabajo de grado. Investigación sobre un tema específico; puede presentar diversos

niveles de profundidad descriptiva y ser requisito para optar a un título en estudios de pregrado y de postgrado en las modalidades de especialización y maestría. Es diferente de la tesis.



3.24 Trabajo de introducción a la investigación. Documento que describe en form

ordenada y breve, los elementos básicos del proceso de investigación en el aula o fuera de ella y permite familiarizar a los estudiantes con los elementos fundamentales del método científico.



3.25 Trabajo de investigación. Presentación formal del resultado de un proceso de

observación, exploración, descripción, interpretación, explicación o construcción del








conocimiento. Algunos de estos trabajos necesitan presentar una propuesta, un anteproyecto y


un proyecto antes de su desarrollo y ejecución.





3.26 Trabajo de investigación profesional. Resultado de la actividad investigativa que se genera


en el ejercicio de una profesión; su objetivo es presentar aportes de interés científico, técnico o de


proyección social. No se realiza necesariamente para optar a un título académico.





3.27 Viñeta. Dibujo que se pone para separar series o párrafos que no están numerados en un


trabajo escrito.





4. GENERALIDADES


El alcance de esta norma es la presentación formal del documento, por esta razón, se


considera pertinente definir como propuesta las siguientes etapas del proceso de investigación:


planeación, ejecución o desarrollo del proyecto (informe parcial o de avance) y el informe final.





4.1 PLANEACIÓN


La etapa de planeación puede generar los siguientes documentos:

propuesta,

anteproyecto y

proyecto.




4.1.1


Propuesta


Documento que expresa o consigna la idea inicial de un trabajo de investigación. Consta de:

tema,

título provisional,


breve descripción general del problema,


justificación inicial o preliminar,


objetivo provisional,


clase de investigación (modelo teórico) o trabajo propuesto,


posibles colaboradores en la investigación,


recursos disponibles (materiales, institucionales y financieros) y


bibliografía.



4.1.2 Anteproyecto

Informe que contiene la estructura formal de la propuesta para el inicio de una investigación. Consta de:


título,


formulación del problema,


justificación,


objetivos general y específicos,


marco referencial (teórico, histórico, conceptual, estado actual, científico y tecnológico,

entreotros),


diseño metodológico preliminar,


nombres de las personas que participan en el proceso,


recursos disponibles (materiales, institucionales y financieros),


cronograma y


bibliografía.




4.1.3Proyecto


Documento que presenta los presupuestos teóricos, metodológicos y financieros para la


ejecución de una investigación. Consta de:

título;

definición del problema (antecedentes del problema, formulación, descripción);

justificación

objetivos general y específicos;

marco referencial (teórico, conceptual, histórico, estado actual, científico y tecnológico

entre otros);

diseño metodológico, es decir, método o estructura de la unidad de análisis, criterios de

validez y confiabilidad, definición de hipótesis, variables e indicadores, universo o población,

muestra, instrumentos, estudio piloto y los elementos pertinentes al tipo de estudio;

esquema temático (capítulos provisionales del informe de investigación)

personas que participan en el proyecto;

recursos disponibles (materiales, institucionales y financieros)

resultados e impacto esperados;

divulgación;

cronograma;

bibliografía, y

posibilidades de publicación.


En caso de no requerirse alguna de estas fases, se continúa con el orden de enunciación, con el
previo consenso académico. Los documentos resultantes de estas etapas de planeación de la investigación pueden incluirse en el documento final, en la primera parte del cuerpo del trabajo después de los preliminares, o como anexos, si fuera necesario.








4.2


DESARROLLO O EJECUCIÓN DEL PROYECTO
La etapa de desarrollo o ejecución del proyecto es aquella en la cual se verifican y contrastan
los presupuestos teóricos y metodológicos enunciados durante la planeación. Esta etapa genera documentos tales como informes parciales del desarrollo o ejecución del proyecto de investigación.


En cuanto al informe parcial o de avance, el propósito de este documento es informar a la institución patrocinadora, al centro de investigación, la dependencia o la persona que apoya o dirige el proyecto sobre el trabajo realizado hasta la fecha, el trabajo que aún falta por hacer y el estado de la investigación (evaluación). El informe de avance puede contener los siguientes elementos:
nombre del proyecto;

objetivo del proyecto;

programa de actividades;


cronograma propuesto inicialmente;

actividades desarrolladas y trabajo realizado (compararlo con el cronograma);


actividades y trabajo por hacer;

replanteamiento del cronograma (si es necesario);


resultados alcanzados (si hay publicaciones ya realizadas, incluirlas);

recursos asignados al proyecto y su respectivo programa de desembolsos (explicar cómo


se han utilizado hasta el momento los recursos de equipos fungibles, información, pagos de


personal, entre otros, y cómo se emplearán los restantes), y


solicitud de adiciones presupuestales. En estos casos, es necesario justificarlos claramente.





4.3 DOCUMENTO FINAL

El documento final pone en común, los resultados del proceso de investigación. Puede incluir, entre otros:

título;

introducción





definición del problema (antecedentes del problema, formulación, descripción);


justificación;

objetivos general y específicos;


marco referencial (teórico, conceptual, histórico, estado actual, científico y tecnológico,


entre otros);

diseño metodológico, es decir, método o estructura de la unidad de análisis, criterios de


validez y confiabilidad, definición de hipótesis, variables e indicadores, universo o población,


muestra, instrumentos, estudio piloto y los elementos pertinentes al tipo de estudio;


resultados y discusión;

divulgación;


bibliografía, y

anexos.








5. REQUISITOS





5.1PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO FINAL





5.1.1Papel


Cuando la presentación es en papel, su color, opacidad y calidad deben facilitar la impresión, la lectura y la reproducción. El tamaño del papel se debe elegir de acuerdo con el tipo de trabajo y
los requisitos que la institución establezca. El documento puede ser impreso por las dos caras de la hoja, a partir de la página del contenido.


NOTA En los casos en que se requiera, para facilitar la microfilmación del documento se recomienda utilizar un gramaje de papel que soporte la impresión por ambas caras.






5.1.2 Márgenes y espacios interlineales Para facilitar la encuadernación y la reproducción del documento, se deben conservar los
siguientes márgenes:

superior, de 3 cm;


izquierdo, de 4 cm;


derecho, de 2 cm, e


inferior, de 3 cm.


Si el documento se va a imprimir por ambas caras, sus márgenes deben ser simétricas a 3 cm.El título de cada capítulo debe comenzar en una hoja independiente, a 3 cm del borde superior.El texto debe llegar hasta el margen inferior establecido. Se debe evitar títulos o subtítulos solos al final de la página o renglones sueltos.



5.1.3 Numeración de hojas
5.1.3.1 La numeración de las hojas debe hacerse en forma consecutiva y en números arábigos,
excepto la cubierta y la portada, las cuales no se numeran, pero sí se cuentan. Se inicia con el
número 3. Se debe ubicar en el centro, a 2 cm del borde inferior de la hoja, dentro del margen.

5.1.3.2 No debe utilizarse numeración compuesta como 13A, 14B ó 17 bis, entre otros, que
indican superposición de texto en el documento.

5.1.3.3 Si un trabajo se publica en más de un tomo, puede numerarse en forma consecutiva o
independiente. Cada uno de los tomos debe comenzar con un nuevo capítulo. Cada tomo no
debe exceder, en lo posible, las 200 páginas.



5.1.4
Redacción



5.1.4.1 Para lograr un buen estilo se recomienda respetar rigurosamente la sintaxis, la ortografía y las reglas gramaticales pertinentes.

5.1.4.2 Se debe redactar en forma impersonal (la forma impersonal corresponde a la tercera persona del singular, por ejemplo: se hace, se definió, se contrastó) (véase el Anexo A).

5.1.4.3 El documento escrito debe tener una presentación nítida y ordenada. El trabajo debe estar exento de errores dactilográficos, ortográficos, gramaticales y de redacción.

5.1.4.4 Para resaltar, puede usarse letra cursiva o negrilla. Los términos de otras lenguas que aparezcan dentro del texto se escriben en cursiva.



5.1.5
Puntuación
Para el uso de la puntuación, se deben seguir las reglas ortográficas de la lengua española.

5.2
PARTES DEL TRABAJO ESCRITO
Para efectos de su presentación, las partes del trabajo escrito son:
los preliminares, que anteceden y presentan el documento;
el texto o cuerpo del documento, que presenta el desarrollo del trabajo, y
los complementarios, que contienen elementos adicionales útiles para la comprensión del trabajo escrito.
La sustentación escrita puede complementarse con diversos soportes físicos o técnicos:
audiovisuales, transparencias, sistemas multimediales, entre otros.



5.2.1 Preliminares
Los preliminares son los elementos que anteceden al cuerpo del trabajo o texto del documento y,
por tanto, no van precedidos de numeral. Éstos son:
tapas o pastas (opcional),

guardas (opcional),


cubierta (opcional),

portada,

página de aceptación (opcional),

página de dedicatoria (opcional),

página de agradecimientos (opcional),

contenido,

listas especiales (opcional),

glosario (opcional) y

resumen.




5.2.1.1 Tapas o pastas. Son las láminas de cartón, plástico u otros materiales que protegen el

trabajo encuadernado, anillado o empastado. La tapa o pasta puede llevar información o

ilustración o ambas. En algunos casos coincide con la información de la cubierta.



5.2.1.2 Guardas. Son las hojas en blanco colocadas entre las tapas o pastas (al principio y al

final del documento). Se usan en trabajos empastados y son opcionales.



5.2.1.3 Cubierta. Presenta los siguientes elementos: título del trabajo, nombre (s) del (de los)

autor (es), institución (universidad, colegio, escuela u otro), facultad, departamento, división,

sección o área que representa el autor del trabajo, según el orden jerárquico interno de la

entidad, ciudad y año.



La distribución se hace en bloques simétricos conservando los márgenes establecidos.





































domingo, 5 de febrero de 2012


Origen De La Lengua Castellana



ORIGEN DE LA LENGUA ESPAÑOLA Y CASTELLANA

 ORIGENES PRIMEROS

<><> <><>

Gallia est omnis divisa in partes tres, quarum unam incolunt Belgae, aliam Aquitani, tertiam qui ipsorum lingua Celtae, nostra Galli appellantur. Hi omnes lingua, institutis, legibus inter se differunt.

Toda la Galia está dividida en tres partes, de las cuales habitan una los belgas, otra los aquitanos y la tercera los que en su lengua se llaman celtas y en la nuestra galos. Todos estos se diferencian entre sí por el idioma, las costumbres y las leyes



Antes de la llegada de los romanos, la Península Ibérica estuvo ocupada por otros pueblos que tenían lenguas y culturas diferentes. Es decir, no existía una unidad lingüística en la península ibérica. Este período es conocido como la época prerromana. Los pueblos más importantes fueron: íberos, celtas, vascos, fenicios, griegos y cartagineses. Estas se habían conservado y extendido cada uno su propia lengua. Sin embargo, dichas lenguas tuvieron un impacto menor en la evolución del castellano que el predominio del latín.

Cuando llegaron los romanos, todas las lenguas desaparecieron menos el vascuence o euskera; de todas formas, todavía quedan en la actualidad palabras de origen prerromano: barro, cabaña, cerveza, salmón, carpintero, conejo, charca, perro, lanza, balsa.

 
     Los romanos emprenden la conquista de Hispania en el siglo II A.C. Roma, al conquistar nuevas tierras, acabó con las pugnas entre tribus, pueblos y ciudades, imponiendo su civilización más avanzada, cultura e idioma, el latín. Pero no el latín clásico de las personas cultas (usado por los escritores y gente preparada) sino el latín vulgar: que utilizaban los soldados y la gente normal.  Las lenguas prerromanas compitieron con el latín durante algún tiempo, hasta que poco a poco éste las dominó. El País Vasco no sufrió la dominación romana como el resto de la Península y por eso conservó su propia lengua. se impuso rápidamente como instrumento de comunicación en todo el Imperio Romano. El latín pertenece a las llamadas lenguas itálicas que se hablaron antes de Cristo en la península del mismo nombre. A su vez, dichas lenguas itálicas pertenecían al indoeuropeo, originario de casi todas las lenguas que se hablan en Europa.
Existieron en la época dos clases de latín: el culto y el vulgar. El primero era; el vulgar era hablado por el pueblo de Roma. Este fue el que se impuso en todas las colonias. Dicho latín presentaba diversas modalidades según la época de conquista del territorio, la procedencia de distintas regiones de la península itálica, la cercanía o lejanía de comunicación con la metrópoli, etc. De este modo, en cada territorio conquistado la lengua impuesta adquirió diversos matices de expresión. Con el devenir del tiempo, la evolución del latín vulgar, al lado de la conformación de las naciones, vino a dar lo que hoy llamamos lenguas romances, románicas o neolatinas: español, francés, italiano, provenzal, catalán, gallego-portugués, retorrománico, rumano y sardo. La mayoría de las palabras del castellano proceden del latín (70 %): los días de la semana (menos el sábado), los meses del año, muchos nombres de ciudades y pueblos (Pamplona, León, Zaragoza, Lugo, Mérida, Astorga...), los numerales, etc.

Visigodos y árabes


Durante el siglo V después de Cristo, los llamados pueblos bárbaros invaden la Península Ibérica. Los más importantes fueron los visigodos.
Los visigodos se adaptaron a la cultura y al latín vulgar que se utilizaba en España; pero nos dejaron muchas palabras de su lengua que se llaman germanismos: parra, ropa, ganso, aspa, guardia, espía, tapa, brotar...

En el año 711 se produce la invasión árabe. Casi sin resistencia, los árabes ocupan prácticamente toda la Península. Su cultura es superior a la de los visigodos. Por esto y por la cantidad de tiempo que estuvieron con nosotros (8 siglos), nos dejaron muchísimas palabras:




<><> <><>

Agricultura
alfalfa, alcachofa, acequia, albaricoque, algodón,
azúcar, zanahoria, aceituna, naranja...
Jardinería
alhelí, azucena, azahar...
Guerra
alcázar, alférez, tambor, jinete, atalaya, hazaña...
Construcción
albañil, alcoba, tabique, alcantarilla, azotea, azulejo...
Ropa y utensilios
alfombra, taza, almohada, tarima, albornoz...
Ciencias
álgebra, alcohol, cifra, jarabe, azufre, alambique...


Nacimiento y expansión del castellano

En el norte de España, los cristianos hacen frente a los árabes en pequeños grupos. Su lengua va evolucionando con el paso de los siglos para dejar de ser el latín y formar una lengua nueva: el castellano.
Durante la Reconquista, los cristianos van ganando terreno a los árabes, y con ellos la lengua castellana se va extendiendo hacia el sur de la Península. Al finalizar el siglo XIV, el castellano es la lengua más usada en España.
Según parece, el castellano nació en la parte norte de Castilla, en una zona comprendida entre Cantabria y Burgos.

A la vez que el castellano y debido a diferentes evoluciones del latín, se desarrollaron otras lenguas que se extienden frente a la dominación árabe.
El vasco, en cambio, permaneció aislado y sin alteraciones con el paso de los siglos gracias a su situación geográfica.
De esta manera se va formando el actual mapa lingüístico de la Península ibérica, formado por cuatro lenguas románicas: castellano, catalán, gallego y portugués; además de una lengua no románica: el vascuence.


Los movimientos migratorios producidos a lo largo de la historia de la humanidad, han sido el factor principal de la evolución y expansión de las lenguas.

Hasta el siglo III antes de Cristo, en la península hispánica la lengua predominante era el Ibero, con la invasión romana se impone el latín; al caer el imperio romano, la península es invadida por los pueblos Bárbaros, que al ser culturalmente inferiores, aceptan esta lengua
Luego sufrieron la invasión de los Árabes, quienes no modifican radicalmente la lengua romántica, pero la enriquecen. Al producirse la reconquista de los territorios Ibéricos, se produce una vacilación de las formas, entre lo antiguo y la sustitución.
Hasta que recibe la influencia de Castilla, creándose la lengua original.
Para comprender el origen y proceso de la formación del castellano, es necesario conocer la historia de donde tuvo lugar su aparición.

POBLACION PRIMITIVA
Antes de la llegada de los romanos en el siglo III antes de Cristo este territorio se encontraba habitado por diversos pueblos, cuyas lenguas en su mayoría o menor medida han hecho aportaciones al idioma, objeto del estudio.
 Iberos. Constituyen el núcleo más primitivo de ellos quedó el nombre de "Iberia" a la península. . Tuvieron predominio sobre gran parte del territorio.
Celtas. Provenían de Galia (Este de Francia) y del área Germánica. Se establecieron en Aragón. Este pueblo produjo grandes cambios culturales y étnicos.
Tarteasios. Desarrollaron una cultura más elevada que los Iberos, tenían escritura y alfabeto similar al ibérico. Fueron denominados por los fenicios.
1.2.4 Vascos. Habitaron y habitan, la zona montañosa del norte de España. Su lengua se mantuvo, fuera de todo contacto con las sucesivas invasiones.
Se desconoce el origen de su lengua. Pero muchos de sus vocablos se incorporan en el castellano; por ejemplo guerra, pizarra,...






LITERATURA LATINOAMERICANA

Surge con la llegada a finales del siglo XIX, del modernismo de José Martí, Rubén Darío, José Asunción Silva, apartándose de un canon literario específicamente europeo, encuentra ya sus señas de identidad en el periodo colonial y en el Romanticismo cuando a principios del siglo XIX se liberaron las distintas repúblicas hispanoamericanas, proceso que termina finalmente en 1898 con la pérdida por parte de España de sus colonias insulares de Cuba y Puerto Rico en América, y Filipinas en el Asia. Durante el siglo XX el tema predominante fue el patriótico. Esta literatura se divide en varios períodos:

Prehispánico

Colonial

Periodo de la independencia

Periodo de la literatura contemporánea

El Barroco en Hispanoamérica surge en el siglo XVII, de este período sobresalen, especialmente, dos artistas que dejaron una obra cultural de gran talla. Sor Juana Inés de la Cruz, su obra puede clasificarse en poética, teatral y ensayística; y Carlos de Singüesa Góngora.

En este período siguen las tendencias venidas de España: Italianismo, Conceptismo y Culteranismo, por lo que no deja de carecer de originalidad. El Barroco desaparece y es suplantado por el Rococó.



El neoclasicismo sirvió de vehículo a los poemas por la patria libre, pero eran poemas pobres porque hablaban de patrias libres pero literariamente no se independizaban. Todo esto, en gran medida, porque los criollos se sentían orgullosos de ser herederos de los "condes" y "marqueses"; no existió una actitud autonomista, sólo seguían las creaciones culturales europeas.

Es así, como en la literatura de la independencia, que es una especie de literatura de transición, se manifiestan autores como José Joaquín Fernández de Lizardi que buscó siempre combatir la descomposición y arbitrariedades de los españoles en México, su novela más destacada es El periquillo Sarmiento; José Joaquín de Olmedo con su obra La victoria de Junín. Canto a Bolívar; Andrés Bello, un gran humanista, redactó el Código Civil, fue quien por primera vez anuncio algo así como la proclama de una independencia literaria y cultural americana. Lo hizo en una de sus dos más famosas silbas, en su "Alocución a la poesía", desglosada de su gran proyecto poético, América. Y José María Heredia, que pasa de la poesía neoclásica y se asoma al romanticismo,

El cual surge a finales del siglo XVIII y principios del XIX, en Hispanoamérica comienza en 1780 con el movimiento de emancipación en Latinoamérica y luego con el surgimiento de algunas guerras civiles, todo tras el ideal de independencia, la cual comenzó con Brasil en 1822 y de allí en adelante con la independencia de más países.

El primer autor romántico del continente hispanoamericano fue José Eusebio Caro, con su poema Lara. Otros destacados y muy reconocidos autores que pertenecieron a este género literario, y que no podría pasar de largo o por lo menos mencionar su nombre son: Esteban Echeverría, Domingo Faustino Sarmiento, José Mármol, Gregorio Gutiérrez González y el colombiano Jorge Isaac.

La novela costumbrista nació paralela con la romántica, por lo que suelen fusionarlas en una sola, y llamar a la costumbrista romántica costumbrista; el principal y más destacado escritor del costumbrismo es Eugenio Díaz, con su tan famosa novela, Manuela.

 El Vanguardismo, este va contra la realidad  primaria, quiere crear otra realidad. Los vanguardistas transformaron los géneros literarios y elogiaron la fragmentación.

Aquí encontramos autores de gran renombre a nivel mundial, como Jorge Luís Borges, Luís Vidales, Pablo Neruda, Nicolás Guillén y César Vallejo.

El Modernismo surge a finales del siglo XIX (1888), es el primer movimiento literario de raíz latinoamericana, por eso es considerado autóctona; además es el único movimiento que busca evadir la problemática social. Evaden la realidad inmediata.

A pesar de que el movimiento duró apenas 20 años, tuvo la fuerza para renovar la poesía de habla castellana y formar una base para su florecimiento posterior. Los modernistas resaltan más la expresión que los sentimientos, pues crean objetos de elegancia poética. Esta escuela se nutre básicamente de dos movimientos líricos surgidos en Francia, el parnasianismo y el simbolismo. Nace en América Latina con la publicación de los libros de poemas Ismaelillo de José Martín y Azul de Rubén Darío, principales representantes.

El Realismo es un movimiento que describe de forma cruda, real y hostíl los problemas sociales, haciendo una denuncia de éstos. Al iniciarse el siglo XX se público en México una de las mejores novelas realistas latinoamericanas, El Zarco, de Ignacio Manuel Altamirano, un hombre de ascendencia indígena. También destacaron escritores como José María Arguedas, que vivió con los indios, una de sus obras es Los ríos profundos, Jorge Icasa con Huasipungo, Mariano Azuela, Los de abajo y José Eustacio Rivera con La Vorágine.



El realismo contó con tres vertientes innovadoras (mágico-mítico, real maravilloso y fantástico )  al acercarse a la década de los setenta se fundieron y difundieron, se ampliaron y propagaron, se mezclaron y camuflaron. La apropiación de lo imaginario como esencia de lo real, y de las posibilidades lingüísticas para expresarlo, se consolidaron como las bases inevitables de lo que se llamaría "nueva" novela latinoamericana. Es de destacar en este género a Alejo Carpentier, Miguel Ángel Asturias, y los cuatro de el "boom" latinoamericano, Carlos Fuentes con La muerte de Artemio Cruz, Mario Vargas Llosa con La ciudad de los perros y La casa verde; a Julio Cortázar con rayuela y por último Gabriel García Márquez con Cien años de soledad.

4. El papel de la literatura (conclusión).

El papel de la literatura es ser depositaria de mitos, símbolos, recoger el pasado, el presente y el futuro, mostrar los variaciones del comportamiento de los seres, mantener la vitalidad del lenguaje como coherencia entre el individuo y la sociedad, entre la imaginación.

Por eso la literatura latinoamericana es una manera de perpetuar el alma de muchos pueblos.